Análisis contrastivo entre dos variantes del español (potosina y sinaloense) sobre los compuestos sintagmáticos de estudiantes de secundaria en los estudios de disponibilidad léxica mexicana

Autores/as

  • Marco Antonio Pérez Durán

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v9i0.204

Palabras clave:

compuesto sintagmático, disponibilidad léxica, léxico disponible, vocablo

Resumen

En este trabajo se analizan los compuestos sintagmáticos aparecidos en las listas de disponibilidad léxica de dos corpus diferentes: Culiacán, Sinaloa, obtenido entre 2007-2008, y San Luis Potosí, obtenido en 2017, ambos en estudiantes de secundaria dentro de los estudios de disponibilidad léxica mexicana. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que los compuestos sintagmáticos aparecidos en dos corpus de disponibilidad léxica mexicana presentan mínima variación porcentual, a pesar de que existe una diferencia temporal de 10 años entre cada uno de ellos. La metodología aplicada es del tipo cuantitativo-contrastivo y consistió en contabilizar y clasificar los compuestos sintagmáticos de acuerdo con su estructura: [N+A]N, [A+N]N, [N+p+N]N y [N+N]N. Además, el análisis realizado permitió obtener los cinco compuestos sintagmáticos más disponibles en cada centro de interés en ambas muestras. Las conclusiones alcanzadas son que los compuestos del tipo [N+A]N y [N+p+N]N son productivos en los centros: 08, La escuela: muebles y útiles; 10, La ciudad; 14, Animales y 16, Profesiones y oficios, mientras que el compuesto del tipo [N+N]N es más productivo en los centros: 01, Partes del cuerpo; 02, La ropa: el vestido y el calzado y 03, La casa: el interior y sus partes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, Orlando. 2013. Variación diacrónica del léxico disponible dominicano. Lingüística española actual 35(1). 149-180.

Alonso Ramos, M. 2012. Sobre por qué un grupo de palabras puede ser una sola palabra sin ser paradójico. En Neología y creatividad lingüística. Anejo n. 77 de la Revista Quaderns de Filología: Universitat de València.

Bartol Hernández, José Antonio. 2004. El léxico disponible de la provincia de Soria: Estudio y Diccionarios. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Bernal Medina, Elena. 2011. Léxico disponible de estudiantes del Programa de Educación Artística (Proarte) en el nivel básico de la ciudad de Aguascalientes. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. (Tesis de maestría).

Buenafuentes de la Mata, Cristina. 2017. Sobre la delimitación entre compuestos sintagmáticos y locuciones: Nuevas aportaciones desde la diacronía. Hispania 100(4). 568–579. DOI: https://doi.org/10.1353/hpn.2017.0099

Buenafuentes de la Mata, Cristina. 2007. Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. (Tesis doctoral).

Callealta, F. & Gallego, D. 2016. Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización. Boletín de filología 51(1), 39-92. doi:10.4067/S0718- 93032016000100002. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032016000100002

Camarena Ortiz, Er ndira D. 2010. La interlengua en el léxico disponible de un grupo alumnos de portugués en México. En Moskowich-Spiegel, Isabel & Crespo García, Bego a & Lareo Martín, Inés & Lojo Sandino, Paula (eds.), Language Windowing through Corpora. Visualización del lenguaje a través de corpus, Parte I. La Coruña: Universidad de la Coruña.

Casado Velarde, Manuel. 2018. La innovación léxica en el español actual. Madrid: Gredos.

Felíu Arquiola, Elena. 2009. Palabras con estructura interna. En de Miguel, Elena (ed.), Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel.

Fregoso-Peralta, Gilberto & Aguilar-González, Luz Eugenia. 2019. Disponibilidad y diversidad léxico-semántica coloquial de estudiantes universitarios alteños. Revista de Educación 48. 53–65.

Frey Pereyra, María Luisa Helen. 2006. Disponibilidad léxica y escritura del español como lengua extranjera: propuesta de comparación de dos corpus. Interlingüística 17. 366–373.

Fuentes, Carlos. 2014. Identificando y trabajando con el léxico disponible: experiencias iniciales. (Ponencia pronunciada en el V Simposio para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas, una necesidad formativa urgente de atender para el logro de la educación omnilateral en el siglo XXI, México, Universidad Nacional Autónoma de México).

García-Page, Mario. 2011. Hombre clave, hombre rana, ¿un mismo fenómeno? Verba. Anuario galego de filoloxia 38.

Guerra Salas, Luis & Paredes, Florentino & Gómez Sánchez, María Elena. 2004. Disponibilidad léxica en la Comunidad de Madrid. (Ponencia presentada en XXXIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, 13–16 de diciembre de 2004).

Gómez Molina, José Ramón. 2004. Las unidades léxicas del español: La enseñanza del léxico en español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL.

Hidalgo López, Matías. 2017. Evolución diacrónica del léxico disponible de estudiantes sinohablantes de ELE. Revista de enseñanza del Español a Sinohablantes 16.

Lang, Mervin F. 1992. Formación de palabras en espa ol. Madrid: Cátedra.

Lara, Luis Fernando. 2006. Curso de lexicología. México: El Colegio de México.

Lope Blanch, Juan.1989. La complejidad dialectal de México. Estudios de lingüística hispanoamericana. México: UNAM.

López Morales, Humberto. 1995. Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología 35(1). 245–259.

López Chávez, Juan & Strassburger Frías, Carlos. 2000. El diseño de una fórmula matemática para obtener un índice de disponibilidad léxica confiable. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 38. 227–251.

López Chávez, Juan. 1994. Comportamiento sintéctico de algunos verbos ordenados según su grado de disponibilidad léxica. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua española 1. 67–84.

Martín Butragueño, Pedro. 2011. Dialectología de nuevos mundos: una lectura variacioncita del Atlas Lingüístico de México. (En 13th Hispanic Linguistics Symposium, Cascadilla Proceedings Project, 17–32).

Mateus Ferro, Geral & Mahecha Mahecha, Viviana. 2020. Tipología de mecanismos cognitivos y lingüísticos que caracterizan el léxico disponible. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82. 165–178. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.68971

Oramas Díaz, Manuel Martín & García Caballero, Ángela María. 2018. Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de bachillerato de las ciudades de Matanzas y Morelia. Atenas. 2(42). 17–31.

Osorio Olave, G. & Serra Sep lveda, S. 2012. Colocaciones, compuestos sintagmáticos y locuciones nominales: hacia un intento de delimitación conceptual. Lenguas Modernas (39) 103-116. Consultado de https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/LM/article/view/30735/32486

Pacagnini, Ana María Judith. 2003. Compuestos sintagmáticos y alternancia preposicionales. Moenia, Revista lucense de lingüística y literatura 9. 159–172.

Pérez Durán, Marco Antonio. 2019. Un estudio sobre los macrocentros de interés (McI): Una aportación teórica para los estudios actuales de disponibilidad léxica. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6(1). 1–42. DOI: https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.134

Pérez Durán, Marco Antonio. 2015. Análisis contrastivo de los centros de interés con mayor producción verbal en profesores de Tlaxcala y en alumnos de Ayamonte (Huelva). Revista Electrónica del Lenguaje 2. 1–23.

Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. vol. 3. Madrid: Espasa.

Reyes Valdés, Dalia & Flores Treviño, María Eugenia. 2018. La movilidad social en los implícitos discursivos de estudiantes de secundaria en México: De la escuela pública a la privada. OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política 13. 58–80.

Sánchez-Saus Laserna, Marta. 2011. Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible: Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas. Cádiz: Universidad de Cádiz. (Tesis doctoral).

Santos Díaz, Inmaculada Clotilde & Trigo Ibañez, Ester & Romero Oliva, Manuel Francisco. 2020. La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas. Porta Linguarum 33. 75–93. DOI: https://doi.org/10.30827/portalin.vi33.18126

Santos García, Sa l. 2015. Disponibilidad léxica en náayeri (cora) y español de estudiantes bilingües de primaria: un estudio contrastivo. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH 99. 37–49.

Santos Palmou, X. 2017. Métodos de selección léxica aplicados a la enseñanza. El vocabulario fundamental del español. Salamanca: Universidad de Salamanca. (Tesis doctoral).

Tarone, E. 2007. Sociolinguistic approaches to second language acquisition research 1997–2007. The modern language journal 91. 837–848. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2007.00672.x

Val Álvaro, José Francisco. 1999. La composición. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, tomo III. 4757–4842. Madrid: Espasa.

Valencia, Alba. 1997. Disponibilidad léxica. Muestreos y estadísticos. Onomazein 2. 197–226. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.2.09

Varela Ortega, Soledad. [2009] 2018. Morfolog a léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.

Velarde Inzunza, José de Jesús. 2014. Análisis de léxico disponible en hablantes escolares de Culiacán Sinaloa. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. (Tesis de maestría).

Vigaray, J. M. P. & Rodríguez, J. J. B. 2020. La composici´´ón nominal en español: propuesta de clasificación. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 40. 205–245. DOI: https://doi.org/10.25145/j.refiull.2020.40.11

Publicado

2022-02-04

Cómo citar

Pérez Durán, M. A. . (2022). Análisis contrastivo entre dos variantes del español (potosina y sinaloense) sobre los compuestos sintagmáticos de estudiantes de secundaria en los estudios de disponibilidad léxica mexicana. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 9, 1–59. https://doi.org/10.24201/clecm.v9i0.204

Número

Sección

Artículos