Haz de cuenta (que) como marcador discursivo del español de México. Un estudio de variación pragmática a partir del análisis de corpus.

Autores/as

  • Josaphat Enrique Guillén Escamilla Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/clecm.v9i0.242

Palabras clave:

lingüística de corpus, variación pragmática, marcadores discursivos, variedades del español

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento del marcador discursivo haz de cuenta (que) considerando la influencia de los factores sociales: región geográfica, sexo, edad y nivel de instrucción. En particular, se busca: (i) determinar cuál es la distribución geográfica de este marcador en distintas variedades del español, (ii) describir la influencia del sexo, la edad y el nivel de instrucción en su empleo en el español de la Ciudad de México y (iii) caracterizar sus funciones discursivas. Para tales fines, se analizan los corpus PRESEEA (2014), Ameresco (Albelda & Estellés 2021) y el Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño & Lastra 2011, 2012, 2015). Los resultados señalan que este marcador es propio de la variante del español de México y, como tal, puede desempeñar cuatro funciones: (i) ejemplificación, (ii) reformulación, (iii) representación y (iv) continuativo. En cuanto a la influencia de las variables sociales, en el español de la Ciudad de México, son los jóvenes y el nivel de instrucción medio quienes privilegian su uso, en tanto que mujeres y hombres muestran un comportamiento bastante homogéneo en su empleo. Finalmente, se concluye que haz de cuenta (que) es una marca dialectal del español de México que se ha desarrollado en los años recientes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aijmer, Karin. 2013. Understanding pragmatic markers. A variational pragmatic approach. Edimburgo: Edinburgh University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780748635511

Albelda, Marta & Estellés, María. 2021. Corpus Ameresco. Universitat de València. http://esvaratenuacion.es (Consultado el 31–10–2021).

Albelda, Marta & Mihatsch, Wiltrud. 2017. Introducción. En Albelda, Marta & Mihatsch, Wiltrud (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos, 9–20. España: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876334-001

Anscombre, Jean-Claude. 2018. La gnomicidad/genericidad de las paremias desde el punto de vista del tiempo y del aspecto. Revista de Filología Hispánica 34(2). 573–604. doi: 10.15581/008.34.2.573-604 DOI: https://doi.org/10.15581/008.34.2.573-604

Barron, Anne. 2015. Explorations in regional variation: A variational pragmatic perspective. Multilingua 34(4). 449–459. doi: https://doi.org/10.1515/multi-2014-0102 DOI: https://doi.org/10.1515/multi-2014-0102

Barron, Anne & Schneider, Klaus. 2009. Variational pragmatics: Studying the impact of social factors on language use in interaction. Intercultural Pragmatics 6(4). 425–442. doi: 10.1515/IPRG.2009.023 DOI: https://doi.org/10.1515/IPRG.2009.023

Borreguero, Margarita. 2017. Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía. Pragmalingüí stica 25. 62–88. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.04

Briz, Antonio. 1993. Los conectores pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo. Español Actual 59. 39–56.

Briz, Antonio. 2006. Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ele. En: Actas del programa de formación para profesorado de ele, 227–255. Munich: Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2005-2006/02_briz.pdf (Consultado 25–10–2021).

Briz, Antonio. 2017. Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial. En Albelda, Marta & Mihatsch, Wiltrud (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos, 43–64. España: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876334-003

Briz, Antonio & Albelda, Marta. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüí stica en español y portugués. La base de un proyecto en común (es.por.atenuación). Onomázein 28. 288–319. doi: 10.7764/onomazein.28.21 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

DEM. 2021. Diccionario del español de México. El Colegio de México. http://dem.colmex.mx (Consultado el 2–11–2021).

Foolen, Ad. 2011. Pragmatic markers in a sociopragmatic perspective. En Andersen, Gisle & Aijmer, Karin (eds.), Pragmatics of society, 217–282. Berlín & Nueva York: Mouton. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110214420.217

Fuentes, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, Catalina; Placencia, M.ª Elena & Palma, María. 2016. Regional pragmatic variation in the use of the discourse marker pues in informal talk among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain). Journal of Pragmatics 97. 74–92. doi: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2016.03.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2016.03.006

García, Carmen & Placencia, M.ª Elena. 2011. Estudios de variación pragmática (sub)regional en español: visión panorámica. En García, Carmen & Placencia, M.ª Elena (eds.), Estudios de variación pragmática en español, 29–54. Dunken: Buenos Aires.

García Negroni, María & Libenson, Manuel. 2008. Ponele. En Briz, Antonio; Pons, Salvador & Portolés, José (eds.), Diccionario de partículas discursivas del español. http://www.dpde.es/#/entry/code_c7cf6614-e73a-477b-871b-337a7e7b5349 (Consultado 30–10–2021).

Gras, Pedro & Sansiñena, María. 2020. Un caso de variación pragmático-discursiva: que inicial en tres variedades dialectales del español. Romanistisches Jahrbuch 71(1). 271–304. doi: 10.1515/roja-2020-0012 DOI: https://doi.org/10.1515/roja-2020-0012

Guillén, Josaphat. 2021a. Hacia la descripción de (ya) ves que como marcador del discurso en la variante del español de la Ciudad de México. Lengua y Habla 25. 55–75.

Guillén, Josaphat. 2021b. Las funciones discursivas de que esto (y) que el otro y su valor indeterminado. Un estudio en datos del español de la Ciudad de México. Nueva Revista del Pacífico 75. 80–104. doi: 10.4067/S0719-51762021000200080 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200080

Hidalgo, Antonio. 1997. Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal. Estudios de Lingüística 11. 163–176. doi: http://dx.doi.org/10.14198/ELUA1996-1997.11.08 DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA1996-1997.11.08

Hodge, Gabrielle & Cormier, Kearsy. 2019. Reported speech as enactment. Linguistic Typology 23(1). 185–196. doi: 10.1515/lingty-2019-0008 DOI: https://doi.org/10.1515/lingty-2019-0008

Jørgensen, Annette. 2012. Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno. En Placencia, M.ª Elena & García, Carmen (eds.), Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispano-hablante, 209–230. Londres: Rodopi. DOI: https://doi.org/10.1163/9789401208772_010

Landone, Elena. 2009. Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español. Suiza: Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0103-4

Martín Butragueño, Pedro. 2006. Líderes lingüísticos en la Ciudad de México. En Pedro Martín Butragueño (ed.), Líderes lingüísticos, 185–208. Ciudad de México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w546.11

Martín Butragueño, Pedro & Lastra, Yolanda (eds.). 2011. Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 1: Hablantes de instrucción alta. Ciudad de México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro & Lastra, Yolanda (eds.). 2012. Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 2: Hablantes de instrucción media. Ciudad de México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro & Lastra, Yolanda (eds.). 2015. Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 3: Hablantes de instrucción baja. Ciudad de México: El Colegio de México.

Martín Zorraquino, M.ª Antonia & Portolés, José. 1999. Los marcadores del discurso. En Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española iii, 4051–4213. Madrid: Espasa Calpe.

Moreno Fernández, Francisco. 1994. Sociolingüística, estadística e informática. Lingüística 6. 95–154.

Moreno Fernández, Francisco. 2016. En torno a PRESEEA: Notas de investigación y de sociología de la ciencia. Boletín de Filología 51(2). 369–376. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032016000200014 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032016000200014

Moreno Fernández, Francisco (ed.). 2021. Marcas y etiquetas mínimas obligatorias para materiales de PRESEEA. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. doi: 10.37536/PRESSEA.2021.doc2 DOI: https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2021.doc2

Parodi, Giovanni. 2008. Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 46(1). 93–119. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006

Peng, Xin; Zhang, Wei & Drew, Paul. 2021. ‘Sharing the experience’ in enactments in storytelling. Journal of Pragmatics 183. 32–52. doi: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.06.020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.06.020

Placencia, M.ª Elena & Fuentes, Catalina. 2019. Introducción. Variación regional en el uso de marcadores del discurso en español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 17(1). 7–14. DOI: https://doi.org/10.31819/rili-2019-173302

Poblete, Claudia. 2008. Ponte tú. En Briz, Antonio; Pons, Salvador & Portolés, José (eds.), Diccionario de partículas discursivas del español. http://www.dpde.es/#/entry/code_0288c789-8466-4935-a88e-00696e13e71e (Consultado 30–10–2021).

PRESEEA. 2014. Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. Universidad de Alcalá. http://preseea.linguas.net (Consultado el 2–11–2021).

Rojo, Guillermo. 2021. Introducción a la lingüística de corpus en español. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003119760

San Martín, Abelardo. 2020. Por último como operador argumentativo en español: función pragmática y variación regional con datos del corpus PRESEEA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 58(2). 93–116. doi: https://doi.org/10.29393/RLA58-10PUAS10010 DOI: https://doi.org/10.29393/RLA58-10PUAS10010

Santana, Juana & Borzi, Claudia. 2020. Marcadores del discurso en la norma culta de Buenos Aires y Sevilla: estudio contrastivo. Philologica Canariensia 26. 56–79. doi: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2020.304 DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2020.304

Schneider, Klaus & Barron, Anne. 2008. Where pragmatics and dialectology meet: Introducing variational pragmatics. En Schneider, Klaus & Barron, Anne (eds.), Variational pragmatics. A focus on regional varieties in pluricentric languages, 1–34. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.178.02sch

Valencia, Alba & Vigueras, Alejandra. 2015. Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta. México: UNAM .

Vigara Tauste, Ana M.ª. 1980. Aspectos del español hablado. Madrid: SGEL.

Publicado

2022-05-09

Cómo citar

Guillén Escamilla, J. E. (2022). Haz de cuenta (que) como marcador discursivo del español de México. Un estudio de variación pragmática a partir del análisis de corpus. Cuadernos De Lingüística De El Colegio De México, 9, 1–45. https://doi.org/10.24201/clecm.v9i0.242

Número

Sección

Artículos